Desde Salud Pública manifestaron que hubo mejoras en los reportes, pero ante el incremento de casos en el país preparan controles rápidos para embarazadas.

La
sífilis es una enfermedad que vuelve a encender una luz de alerta en el
sistema sanitario nacional, debido a que en los últimos años comenzó a
observarse una tendencia de aumento de casos. Además, de acuerdo a los
datos del último boletín epidemiológico de la secretaría de Salud de la
Nación, Corrientes presenta una de las tasas de sífilis congénita más
alta del país.
En el informe epidemiológico se puede observar que con
2,4 casos cada mil nacidos vivos, Corrientes es la segunda provincia
con tasa más elevada de sífilis congénita del país, luego de La Pampa
que presentó los índices más altos con 6,9 niños por cada mil
nacimientos.
“Las estadísticas están dentro de lo que veníamos
teniendo en los últimos años, y hay más casos porque también se
intensificaron los diagnósticos. Comenzamos a tener test rápidos de
sífilis y empezamos a implementar en Corrientes un programa piloto para
incorporar esta rutina en todos los centros de salud”, expresó a El
Litoral la directora de Inmunizaciones de Salud Pública, Angelina
Bobadilla.
Pese a que el crecimiento de casos puede ser atribuido a
mejoras en los reportes, atento a los porcentajes alistan la
implementación de test rápidos para una detección precoz. No es para
menos, ya que la tasa de la enfermedad en varones y mujeres se triplicó
entre 2013 y 2017, dado que pasó de 11,7 a 35,2 por cada 100 mil
habitantes.
Control
El programa piloto de
prevención consiste en implementar testeos rápidos de sífilis y VIH,
durante los controles prenatales para avanzar en la detección precoz y
el seguimiento de los casos para un tratamiento oportuno. El mismo
comenzó a funcionar en Jujuy, Chaco, Tucumán y Buenos Aires; y en la
provincia se pondrá en marcha a partir del año que viene.
Al
respecto, la doctora Bobadilla precisó: “Como prueba piloto se está
implementando un testeo rápido, porque la idea es que la embarazada
entre al centro de salud y salga con el resultado para iniciar un
tratamiento oportuno, en el caso de que fuese necesario”.
Destacó
también que la detección es una estrategia central. “Es importante que
las embarazadas se realicen el control de esta enfermedad, además del
VIH y Hepatitis, por todas las complicaciones graves que puede generar
la sífilis congénita (desde la muerte hasta las malformaciones). Un
buen control puede derivar en un tratamiento eficaz de la pareja, con
el compromiso del cuidado del bebé”, indicó la especialista en
Inmunizaciones.
Por otra parte, el uso del preservativo es
fundamental como estrategia de prevención. Este fue uno de los temas
abordados en el Simposio Científico de VIH, donde médicos de diferentes
áreas coincidieron en la necesidad de fortalecer la entrega de
profilácticos.
“Hace 30 años que decimos que hay que usar
preservativos, porque protege de la sífilis, del VIH, de la hepatitis,
pero hay un grupo de la población que en algunas situaciones no lo usa
por diferentes motivos”, comentó a El Litoral Omar Sued, director de
Investigaciones Clínicas de Fundación Huésped.
Dicho esto, destacó la
necesidad de mayores intervenciones sanitarias que promocionen el uso
del preservativo. “Hace tres años que se detectó una disminución en el
uso del preservativo, si bien los centros de salud ofrecen de manera
gratuita se necesitan más campañas de promoción”, señaló Sued.