Tres de las cinco circunscripciones judiciales de la provincia ya desarrollan sus juicios criminales con la novedosa herramienta, que promueve la modernización del sistema legal que procesa a los delincuentes.
Con la puesta en funcionamiento del Código Procesal Penal para los departamentos de Goya, Esquina, Lavalle y San Roque, la modernizada herramienta legal rige para los 10 departamentos del Sur correntino que conforman las circunscripciones judiciales segunda, tercera y cuarta.
Se hizo un acto que combinó lo virtual con lo presencial para avanzar con el cronograma escalonado para la implantación de la reforma procesal, en el sistema de juicio penal de la provincia.
Esta ley que tuvo un largo proceso de debate legislativo ya rige desde el 1 de setiembre de 2020 en la Circunscripción número cuatro que integra los departamentos de Paso de los Libres, Monte Caseros y San Martín.
El 1 de noviembre entró en vigencia en la Tercera Circunscripción formada por Curuzú Cuatiá, Mercedes y Sauce.
Desde ayer se habilitó este proceso para los departamentos ya mencionados de la Segunda Circunscripción judicial y en las próximas etapas se dispondrá para Quinta y Primera jurisdicción que reúne a 15 departamentos del Norte provincial.
Respuesta adecuada
Para el presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ) Eduardo Rey Vázquez “el Nuevo Código brinda respuestas más adecuadas a los conflictos que agobian a la sociedad”.
Palabras pronunciadas en el acto de implementación del sistema procesal en la Segunda Circunscripción que siguió de forma virtual desde su despacho en la capital, a lo que agregó “este código nos coloca a la vanguardia a nivel país, ya que incorpora un nuevo paradigma, porque separa el trabajo jurisdiccional del administrativo”.
Explicó que “con el funcionamiento de las Oficinas Judiciales en las diferentes circunscripciones, son ellas las encargadas de gestionar la parte administrativa, dejando libre a jueces, fiscales, defensores y asesores para cumplir la labor exclusiva jurisdiccional, lo que permite tomar decisiones más rápidamente y agilizar los procesos”.
“Una justicia más rápida y efectiva es una demanda constante de la ciudadanía, por lo que el nuevo código viene a dar respuestas a estas inquietudes”, indicó el presidente del STJ.
“Es nuestra obligación como Poder Judicial cumplir con el servicio de justicia, que necesita la comunidad”, finalizó Rey Vázquez.
César Pedro Sotelo, fiscal general del Poder Judicial, destacó “el trabajo en conjunto de los tres poderes del Estado para contar con esta normativa moderna y eficaz para el correcto funcionamiento de la administración de justicia. Es un Código moderno y ágil, y su aplicación repercutirá positivamente en toda la provincia”.
El ministro del STJ Eduardo Panseri, quien encabezó el acto en la sede del Tribunal de Juicio de Goya, resaltó “la implementación del CPP en los tiempos estipulados pese a todos los inconvenientes por los que atraviesa el Poder Judicial, tanto por el contexto de pandemia, como económicos y estructurales”.
“Esto se debe al gran esfuerzo de los integrantes de la institución, para capacitar al personal, invertir en tecnología y adaptar y construir las dependencias judiciales que se necesitan”, remarcó el ministro del STJ.
Ley nueva
En una parte de su discurso, el ministro del STJ Eduardo Panseri destacó la necesidad de contar con “una nueva Ley Orgánica para el funcionamiento interno del Poder Judicial”.
El pedido fue para el Poder Legislativo y explicó que la que está en vigencia data del año 2000 y quedó obsoleta teniendo en cuenta las circunstancias que se presentan 21 años después.
“El Superior Tribunal de Justicia está tomando decisiones importantes que necesitan el respaldo del Poder Ejecutivo”, concluyó el ministro Panseri.